NICAN MOPOHUA (Aquí se narra)
EL GRAN ACONTECIMIENTO

LA MÁS ESPLÉNDIDA OBRA GUADALUPANA Publicada hasta la fecha
DONDE CIENCIA, FE Y ARTE SE DAN LA MANO

Las apariciones
Diciembre 1531

¿Qué es el Nican Mopohua?

Nican mopohua, en náhuatl “aquí se narra”, o “aquí se cuenta”, es el documento histórico con el que se conoce universalmente el relato en náhuatl de LAS APARICIONES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN de GUADALUPE al indio devoto de Cuautitlán, bautizado como Juan Diego, en el Cerro de Tepeyac (México) en el año de 1531.

Atesorado en la Biblioteca Pública de Nueva York, su importancia reside en ser la copia más antigua que narra EL GRAN ACONTECIMIENTO GUADALUPANO.

Es una joya de la literatura náhuatl que nace de la fusión de dos culturas. Identidad de México por casi 500 años.

El Nican Mopohua relata las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio devoto Cuautitlán, bautizado como Juan Diego

NICAN MOPOHUA
4 VERSIONES facsimilares diferentes
(Todas con transliteración náhuatl y traducción al español)

1. MUSEO/COLECCIONISMO

Contiene:

1. Facsímil Nican Mopohua
2. Guía de Estudio: semi-artesanal
3. Manuscrito Nuevo Nican Mopohua: semi-artesanal
4. Reproducción del collar Guadalupano
5. Muestra de materiales
6. ICZOTL: muestra de tilma tejida a mano
7. Estuche desplegable de lujo
Edición limitada, numerada, y notarizada

2. TESORO FAMILIAR

Contiene:

1. Facsímil Nican Mopohua
2. Guía de Estudio
3. Manuscrito Nuevo Nican Mopohua
4. Encuadernación artesanal en pergamino.
4. Reproducción del collar Guadalupano

 

3. TESORO GUADALUPANO

Contiene:

1. Facsímil Nican Mopohua
2. Guía de Estudio
3. Reproducción del collar Guadalupano

4. EDICIÓN ESTÁNDAR

Contiene:

1.Facsímil Nican Mopohua
2. Breve Guía de Estudio

1. VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO

UNA MONUMENTAL OBRA EDITORIAL
(Con la colaboración de 50 académicos y 15 artistas y artesanos)

UNA JOYA para pasar de
generación en generación

 Edición limitada de 1,500 ejemplares únicos en español, numerada, notarizada, y con sello digital de seguridad.
Consta de los siguientes elementos:
1. Un facsímil: elaborado artesanalmente con papel genovés. 2. Una Guía de Estudio: Escrita por 50 expertos académicos de varios países, impresa en papel de piedra, encuadernada en lujosa piel y en pergamino. 3. El manuscrito Nuevo Nican Mopohua: Una interpretación artística del manuscrito. Escrito en náhuatl y en español, con la traducción de Don Miguel León-Portilla, con más de 200 ilustraciones originales, parcialmente caligrafiado y pintado a mano, e iluminado con oro de 23 k. Lo adorna un medallón de bronce en la contraportada, y cantoneras y cierres en orfebrería fina. Encuadernación artesanal en terciopelo. 4. Collar de la Virgen de Guadalupe: Una reproducción-homenaje a este adorno, hecho por artesanos mexicanos con jade, jadeíta, amazonita y turquesas. 5. Muestras de varios soportes de escritura: papel genovés con filigranas, papel de amate, papel de piedra, papiro y pergamino. 6. Un trozo de “tela” elaborado con Iczotl (probablemente la misma clase de fibra de agave silvestre con el que se confeccionó el ayate de Juan Diego). 7. Estuche de lujo.

1. VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO
1. 1. EL FACSÍMIL
(Reviviendo el papel genovés, con lino y cáñamo)

Reproducido con tal perfección, que es prácticamente un clon del manuscrito original.
Fabricación del papel genovés en un molino de 200 años.
Screenshot papel original 4
Paper arrtesanal Marino Genova humedo
previous arrow
next arrow
Papel recién sacado de la colada donde se aprecian la filigrana genovesa, y los corondeles y puntizones (marcas horizontales y verticales sobre el bastidor).

1. VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO
1.2 EL NUEVO NICAN MOPOHUA
(Reviviendo el arte de los grandes manuscritos de la antigüedad)

Dibujando 200 ilustraciones

Modelado y fundido del medallón en bronce

Trabajo de orfebrería fino para cantoneras y cierres

Screenshot 2021-05-04 at 17.55.14
Ana_pintando
Picture Juan
pajaro_rama2
pajaro1
rama2
Screenshot 2021-06-30 at 00.20.15
TRABAJANDO-amate
57ebc900-42c3-42c4-af98-c3c8ca98aebd
previous arrow
next arrow

Fabricación del papel genovés en un molino de 200 años.

1. VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO
1.3 GUÍA DE ESTUDIO
(50 académicos de las más prestigiosas instituciones del mundo)

CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS

Disección filigrana genovesa

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS/ARTISTICAS:

Con la colaboración de Myriam de Arteni, Conservadora Senior de Exposiciones de la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL), y de un nutrido grupo de expertos académicos de varios países. Desvelamos por primera vez, datos muy importantes sobre la composición de las tintas y el papel, con objeto de arrojar luz sobre la autoría y fecha de publicación del Nican Mopohua.

 

Fore-edge o pintura escondida en el corte frontal del libro, con una representación del cerro del tepeyac, inspirado en la litografía de Ramiro Castro.

1. VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO
1.3 GUÍA DE ESTUDIO
LA TIPOGRAFÍA

Con objeto de rendir homenaje al primer libro impreso con el Nican Mopohua, el Huei Tlamahuiçoltica (El Gran Acontecimiento) de Luis Laso de la Vega, hemos desarrollado una fuente tipográfica idéntica a la que se utilizó para dicha publicación en 1649.

Captura del Huei Tlamahuiçoltica de Luis Laso de la Vega, publicado en 1649.

1. VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO
1.3 GUÍA DE ESTUDIO
IMPRESA EN PAPEL DE PIEDRA

Si bien el FACSÍMIL lo elaboramos con papel artesanal genovés, con las mismas características y materiales de hace más de 400 años, la GUÍA DE ESTUDIO está impresa en PAPEL de PIEDRA, tecnología del s. XXI, fabricado con piedra caliza, triturada y mezclada con resinas ecológicas.

VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO
1.3 GUÍA DE ESTUDIO
IMPRESA EN PAPEL DE PIEDRA

NOTA: ¿No es acaso una bella analogía pensar que, si bien Los Diez Mandamientos fueron esculpidos en piedra, en PAPEL de PIEDRA sea ahora “esculpida ” esta Guía de Estudio, que versa sobre la ley del amor de la Madre de Dios?

El papel de piedra:
– No contiene celulosa
– No se talan árboles
– Se ahorra una gran cantidad de agua
– Es impermeable
– Ahorra energía
– No contiene químicos contaminantes
– Es altamente ecológico

1. VERSIÓN MUSEO – COLECCIONISMO
1.4 GUÍA DE ESTUDIO

1.4 HOMENAJE ARTESANAL: COLLAR GUADALUPANO

Elaborado por artesanos mexicanos

Símbolo de inculturación, fusiona elementos de las culturas Cristiana (la Cruz), y náhuatl (con el pendiente de chalchíhuitl en forma de lágrima).

Elaborado por artesanos mexicanos con jade (chalchíhuitl), jadeíta, amazonita, turquesas y oro.

1.4 GUÍA DE ESTUDIO

1.5 ICZOTL: Muestra de tela de la tilma

1.4 GUÍA DE ESTUDIO

1.6 Muestras de soporte de escritura: papel de amate,

papel genovés, papel de piedra, papiro y pergamino.

Un trozo de “tela” elaborado con Iczotl, una fibra de palma silvestre, (quizás la misma clase de lienzo con el que se confeccionó el ayate de Juan Diego).

2. VERSION TESORO FAMILIAR

Contiene:

1. Facsímil Nican Mopohua
2. Guía de Estudio, con el Nican Mopohua transliterado y traducido al español.
3. Manuscrito Nuevo Nican Mopohua
4. Reproducción del collar Guadalupano

1. Facsímil Nican Mopohua

2. Guía de Estudio, con el Nican Mopohua transliterado y traducido al español.

3. Manuscrito Nuevo Nican Mopohua

4. Reproducción del collar Guadalupano

3. VERSION TESORO GUADALUPANO

1. Facsímil Nican Mopohua
2. Guía de Estudio, con el Nican Mopohua

transliterado y traducido al español.

Contiene:

1. Facsímil Nican Mopohua
2. Guía de Estudio, con el Nican Mopohua transliterado y traducido al español.
3. Reproducción del collar Guadalupano

3. Reproducción del collar Guadalupano

4. VERSION ESTÁNDAR

Contiene:

1. Facsímil Nican Mopohua
2. Breve Guía de Estudio con el Nican Mopohua transliterado y traducido al español.

1.Facsímil Nican Mopohua

2. Breve Guía de Estudio con el Nican Mopohua

transliterado y traducido al español.

Uno de los grandes tesoros de la
Biblioteca Pública de Nueva York

Entre los muchos tesoros de la Biblioteca Pública de Nueva York, se encuentra un conjunto de documentos conocidos como “Monumentos Guadalupanos”, uno en particular: el Nican Mopohua, compuesto por cuatro bifolios (16 páginas) y escrito en lengua náhuatl, “lingua franca” en Mesoamérica.

Su importancia reside en ser la copia más antigua que narra EL GRAN ACONTECIMIENTO GUADALUPANO, acontecido en el cerro del Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de México, en 1531.

Este documento se encuentra atesorado en la Biblioteca Pública de Nueva York.

Myrian de Arteni, Conservadora Senior de Exposiciones de la Librería Pública de Nueva York, con Ramón Abajo, presidente de The Vellum Page, examinando el Nican Mopohua.

La copia más antigua del Nican Mopohua, conservada en la Biblioteca pública de Nueva York. Un manuscrito anterior a este se considera que fue escrito por D. Antonio Valeriano

El Inin Huei tlamahuiçoltica
que contiene el Nican Mopohua,
publicado por Luis Laso de la Vega

¿Quién escribió el Nican Mopohua?

Luis Lasso de la Vega, capellán del santuario, publica el “Inin Huei tlamahuiçoltica omonexiti in ilhuicac tlatocaçihuapilli Santa Maria totlaçonantzin Guadalupe in Nican huei altepenahuac Mexico itocayocan Tepeyacac” (El gran acontecimiento con que se le apareció la Señora Reina del cielo Santa María, nuestra querida Madre de Guadalupe, aquí cerca de la Ciudad de México, en el lugar nombrado Tepeyácac), el texto en náhuatl en el que se narra el “Gran portento” de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el Cerro del Tepeyac en el año 1531.

Este libro se trata en realidad de la unión de dos escritos, a saber, el Nican Mopohua, y el Nican Motecpana de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, enriquecido con leves adiciones personales del propio Lasso de la Vega, y llevado, a las prensas por Juan Ruyz, el hijo de Enrico Martínez, en la Ciudad de México, en 1649.

Aunque Luis Laso de la Vega clama ser el autor del Nican Mopohua en su totalidad, sin embargo, del análisis de su obra se deduce que Lasso de La Vega escribió solamente la introducción y la conclusión del libro, quedando prácticamente establecido por todos los estudiosos, que la autoría del Nican Mopohua, sin lugar a dudas, es atribuíble al indígena Antonio Valeriano. (Ver la Guía de Estudio que acompaña a este facsímil para obtener más información.)

¿Qué es un facsímil?

Un facsímil o facsímile (del latín fac simile, ‘hacer semejante’) es una copia o reproducción casi idéntica de un documento, un libro, un mapa, o un manuscrito, generalmente antiguo y de gran valor.

De esta manera existen valiosísimos manuscritos atesorados en muesos, bibliotecas y colecciones privadas, que por su gran valor histórico , artístico y cultural quisiéramos tener en nuestra posesión.

No siendo ello posible, existen expertos, talleres de arte y editoriales especializadas que nos dedicamos precisamente a esto: a hacer facsímiles, o reproducciones únicas, casi idénticas a las del documento o manuscrito original.

Un facsímil es una copia idéntica de un documento antiguo o de gran valor. También se llama, reproducción, cuasi-original o “clon”.

¿Por qué un facsímil del Nican Mopohua?
Primer bifolio, reproducido a la perfección en papel genovés.

Las 16 páginas que componen el Nican Mopohua (en Náhuatl “aquí se narra, aquí se cuenta”), representan, sin lugar a dudas, uno de los documento histórico-religiosos más importante de las Américas. Sin embargo jamás se ha hecho una reproducción facsímil de gran calidad.

A pesar de su inmensa relevancia, este documento sigue siendo un gran desconocido para el público en general.

Siendo expertos en la reproducción de manuscritos sagrados para el Museo de la Biblia de Washington, tenemos ahora el privilegio de sacar a la luz el primer facsímil de esta obra monumental, logrando altas cotas de perfección y belleza.

Con infinito agradecimiento

A los más de 50 académicos y expertos guadalupanos e investigadores
de prestigiosas universidades e instituciones de todo el mundo.
Y a los más de 15 artistas y artesanos

CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE

Artesanos

Artesanos